La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpD-CG) forma parte del ADN del CECODE como herramienta transformadora para fortalecer la conciencia crítica, la participación activa y el compromiso de la ciudadanía con un modelo de desarrollo sostenible, justo e inclusivo.
Desde su creación, el CECODE ha desarrollado acciones de EpD-CG en contextos rurales y urbanos vulnerables, articulando redes educativas, comunitarias e institucionales. Esta línea de trabajo se enmarca en los valores de la Agenda 2030, el enfoque de derechos humanos, y está alineada con el VI Plan Director de la Cooperación Española (2024–2027).
Nuestra Estrategia de EpD-CG se basa en:
La promoción de una ciudadanía global crítica, activa y comprometida.
La educación como proceso participativo, inclusivo y transformador.
La equidad de género, la diversidad cultural, la justicia ecosocial y la economía transformadora como ejes transversales
El enfoque de derechos humanos, con atención específica a colectivos discriminados o excluidos.
Estos principios guían todas nuestras intervenciones y se concretan en metodologías activas, contextuales y participativas.
Actuamos principalmente en:
• Zonas rurales y entornos urbanos vulnerables.
• Contextos educativos formales y no formales (escuelas, espacios comunitarios, entidades sociales).
• Plataformas de diálogo multi-actor y redes educativas.
Públicos prioritarios:
• Jóvenes en situación de vulnerabilidad.
• Mujeres en contextos de exclusión.
• Colectivos migrantes, racializados, LGTBI+, mayores, personas con discapacidad.
• Agentes sociales, técnicos/as y educadores/as comunitarios/as.
Fortalecer el pensamiento crítico frente a la desigualdad y las causas estructurales de la pobreza.
Promover la participación activa en la transformación social.
Impulsar la justicia global y ecosocial desde una lógica de proximidad y cooperación descentralizada.
Contribuir al fortalecimiento del tejido comunitario desde lo local y con visión global
La EpD-CG del CECODE aplica:
Aprendizaje basado en la experiencia y los saberes del territorio.
Perspectiva intercultural, feminista e interseccional.
Creación de espacios seguros para el diálogo, el cuestionamiento y la construcción colectiva del conocimiento.
Educación emancipadora orientada a la acción.
Cada intervención educativa incluye:
Los resultados se comparten a través de nuestro sistema de colaboración local así como a las instituciones con las que creamos tejido desde lo local y las entidades sociales de base a las que apoyamos a través de este programa.
Nuestro trabajo prioriza:
Diseñamos programas específicos adaptados a la realidad cultural, geográfica y social de cada territorio, con enfoques de justicia territorial y participación activa.
Si eres una entidad sin ánimo de lucro constituida y reconocida por tu país como tal y deseas proponer una vía de trabajo o apoyo estamos a tu disposición para analizar vías de trabajo.
Adding {{itemName}} to cart
Added {{itemName}} to cart