PLAN ESTRATÉGICO COLOMBIA
ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS COMO POLÍTICA PALANCA PARA LA MIGRACIÓN CIRCULAR Y DESARROLLO SECTORIAL
Período de vigencia: 2023-2027
Entidad promotora: Comité Español de Cooperación al Desarrollo (CECODE)
Fecha de renovación ficha país: 2023
Coordinación local: FAONG (Federación Antioqueña de ONGs)
COLOMBIA representa uno de los países prioritarios del Plan Sectorial de Economía de los Cuidados de CECODE, constituyendo un laboratorio natural para implementar políticas palanca que articulen la migración circular con el desarrollo del sector de cuidados. El país enfrenta una acelerada transición demográfica que genera oportunidades únicas para el desarrollo de un ecosistema sectorial sostenible.
La renovación de la ficha país de Colombia por parte de CECODE en 2023 responde a la identificación de factores convergentes que posicionan al país como referente regional para la implementación de modelos innovadores de economía de cuidados vinculados a procesos de migración circular calificada
Alineación con marco estratégico CECODE
Este Plan Estratégico se deriva directamente del Plan Sectorial de Economía de los Cuidados 2023-2027 así como del PLAN ESTRATÉGICO general del Comité y se alinea con:
- Línea de Actuación 1: Sistemas de Certificación Profesional
- Línea de Actuación 4: Migración Circular Calificada
- Objetivo Específico 1: Desarrollo de sistemas de certificación y micro-acreditación
- Objetivo Específico 4: Programas piloto de migración circular
DIAGNÓSTICO SECTORIAL - COLOMBIA 2023
Contexto demográfico y social
Datos poblacionales clave:
- Población total: 52.2 millones de habitantes
- Población adulta mayor (60+ años): 8.17 millones (15.4% del total)
- Proyección 2030: 17.2% población mayor de 60 años
- Tasa de envejecimiento acelerado: Incremento del 2.8% anual en población mayor
Distribución territorial del envejecimiento:
- Departamentos con mayor envejecimiento: Quindío (19.2%), Risaralda (18.7%), Tolima (17.9%)
- Antioquia: 28.63% de habitantes mayores de 50 años en Medellín
- Bogotá: 2.1 millones de personas mayores de 50 años
Brechas estructurales en economía de cuidados
Déficit de oferta de servicios
- Déficit estimado de cuidadores profesionales: 180,000 personas
- Cobertura institucional de cuidados: 23% en primera infancia, 12% en cuidados de larga duración
- Brecha de infraestructura: 67% de municipios sin centros especializados en cuidados
Segregación laboral de género
- Participación laboral femenina: 48.3% vs. 73.8% masculina
- Tiempo dedicado al trabajo no remunerado:
- Mujeres: 33.2 horas/semana
- Hombres: 9.8 horas/semana
- Concentración sectorial: 82% de trabajadores domésticos son mujeres
Informalidad y precariedad laboral
- Tasa de informalidad en servicios domésticos: 78.9%
- Cobertura de seguridad social: 31% en trabajo doméstico
- Brecha salarial promedio: 28% entre hombres y mujeres en el sector
Contexto migratorio y potencial de migración circular
Migración venezolana y aprendizajes
- Población migrante venezolana: 2.9 millones de personas (2023)
- Participación en servicios domésticos: 34% de mujeres migrantes venezolanas
- Experiencia en formalización: 67% logra regularización en 3-5 años
- Transferencia de remesas sociales: 850 millones USD anuales
Migración colombiana hacia España
- Colombianos en España: 427,000 personas (2023)
- Concentración en servicios de cuidados: 43% de mujeres colombianas
- Retorno con competencias mejoradas: 23% en los últimos 5 años
- Potencial de migración circular: 85,000 personas en condiciones de participar
Marco normativo e institucional
Avances normativos recientes
- Ley 2135 de 2021: Política Integral Migratoria
- Ley 2316 de 2021: Sistema de Información de Migración (SIEM)
- Decreto 1067 de 2015: Regulación trabajo doméstico
- Conpes 3950 de 2018: Estrategia para la atención migratoria
Capacidad institucional existente
- SENA: 117 centros con programas sociosanitarios
- ICBF: Red de 14,000 unidades de servicios para primera infancia
- MinSalud: Programas de atención domiciliaria en 850 municipios
- MinTrabajo: Sistema de certificación laboral en desarrollo
MARCO ESTRATÉGICO
Objetivo General
Posicionar a Colombia como país pionero en América Latina en el desarrollo de la economía de los cuidados mediante la implementación de sistemas de certificación profesional y programas de migración circular que generen oportunidades económicas sostenibles y reduzcan las brechas de género en el acceso al empleo decente.
Objetivos Específicos
OE1: Establecer un sistema nacional de certificación de competencias en cuidados que articule las capacidades del SENA con estándares internacionales de calidad.
OE2: Implementar programas piloto de migración circular entre Colombia y España en el sector de cuidados que beneficien tanto a trabajadores como a territorios de origen y destino.
OE3: Fortalecer las capacidades de organizaciones del tercer sector y gobiernos locales para la prestación de servicios de cuidados innovadores y sostenibles.
OE4: Generar evidencia y conocimiento sobre modelos de economía de cuidados replicables en otros países de la región.
Principios Operativos
- Territorialización: Adaptación de intervenciones a particularidades de Bogotá, Medellín y Antioquia
- Participación comunitaria: Involucramiento activo de organizaciones de base
- Sostenibilidad institucional: Fortalecimiento de capacidades locales permanentes
- Innovación social: Desarrollo de modelos disruptivos de prestación de servicios
PRIORIDADES TEMÁTICAS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN
Línea 1: Sistema Nacional de Certificación en Cuidados
Meta: Establecer marco nacional de cualificaciones reconocido regionalmente
Acciones prioritarias:
- Desarrollo de estándares de competencias básicos adaptados al contexto local
- Articulación con centros SENA existentes para formación práctica
- Implementación de certificación digital simple
- Establecimiento de aula especializada en Medellín
Indicadores específicos:
- 3,000 personas certificadas en competencias básicas de cuidados
- 8 cursos técnicos diseñados e implementados
- 70% de certificados reconocidos por empleadores locales
Línea 2: Programas Piloto de Migración Circular
Meta: Establecer modelo pionero de migración circular en cuidados
Acciones prioritarias:
- Diseño de programa piloto Colombia-España para 200 trabajadores especializados
- Desarrollo de protocolo básico de acompañamiento pre y post-migración
- Implementación de servicios de orientación laboral
- Creación de sistema simple de seguimiento de casos
Indicadores específicos:
- 200 trabajadores participantes en programa piloto (2024-2027)
- 80% de tasa de retorno con competencias mejoradas
- 2 acuerdos operativos firmados con entidades españolas
Línea 3: Fortalecimiento de Ecosistema Local de Cuidados
Meta: Consolidar red territorial de prestadores de servicios especializados
Acciones prioritarias:
- Acompañamiento a 15 organizaciones de base para prestación de servicios básicos
- Fortalecimiento de capacidades técnicas de FAONG y organizaciones asociadas
- Desarrollo de modelo simple de sostenibilidad para organizaciones pequeñas
- Implementación de servicios de cuidado domiciliario en 3 municipios piloto
Indicadores específicos:
- 15 organizaciones fortalecidas y operativas
- 800 empleos directos generados en el sector
- 5,000 personas beneficiarias de servicios de cuidado mejorados
Línea 4: Generación de Conocimiento y Escalamiento
Meta: Posicionar a Colombia como referente regional en economía de cuidados
Acciones prioritarias:
- Desarrollo de sistema básico de seguimiento de actividades
- Documentación de experiencias y aprendizajes
- Sistematización de buenas prácticas locales para replicación
- Intercambio de experiencias con otros proyectos regionales
Indicadores específicos:
- 4 informes de sistematización de experiencias elaborados
- 3 metodologías documentadas para replicación local
- 80% de satisfacción de beneficiarios con servicios recibidos
PRIORIDADES GEOGRÁFICAS
Territorios de intervención prioritaria
Bogotá D.C.:
- Justificación: 2.1 millones de personas mayores de 50 años, mayor concentración de servicios de salud especializados
- Enfoque: Centro de innovación en tecnologías de cuidado, sede de observatorio nacional
- Partner principal: Gobierno de la Ciudad de Bogotá – Secretaría de Integración Social
Medellín y Área Metropolitana:
- Justificación: 28.63% de población mayor de 50 años, ecosistema de innovación consolidado
- Enfoque: Centro de excelencia en formación, hub de migración circular
- Partner principal: Gobierno de la Ciudad de Medellín – Secretaría de Inclusión Social
Departamento de Antioquia:
- Justificación: Diversidad territorial, presencia de FAONG, potencial de escalamiento rural
- Enfoque: Implementación de modelos territoriales diferenciados, servicios rurales
- Partner principal: FAONG – Coordinación de organizaciones de base
Criterios de focalización territorial
- Densidad demográfica de población mayor: Municipios con >15% población mayor de 60 años
- Capacidad institucional local: Presencia de organizaciones del tercer sector consolidadas
- Infraestructura de formación: Acceso a centros SENA y universidades
- Conectividad digital: Cobertura de internet banda ancha >70%
- Compromiso institucional: Gobiernos locales con políticas de cuidados establecidas
MODALIDADES E INSTRUMENTOS
Cooperación Técnica Especializada
Transferencia de conocimiento España-Colombia:
- Intercambio de expertos en diseño de sistemas de certificación
- Pasantías técnicas de funcionarios SENA en centros especializados españoles
- Asesoramiento en marco regulatorio de migración circular
- Formación de formadores en metodologías de cuidados avanzados
Fortalecimiento Institucional
Organizaciones del tercer sector:
- Desarrollo de capacidades técnicas de FAONG como articulador regional
- Formación especializada en gestión de programas de cuidados
- Acompañamiento en diseño de modelos de sostenibilidad financiera
- Certificación de organizaciones como prestadoras de servicios especializados
Innovación y Desarrollo Tecnológico
Plataformas digitales:
- Sistema de gestión de certificaciones profesionales
- Aplicación móvil para matching entre demandantes y oferentes de cuidados
- Plataforma de teleformación para trabajadores rurales
- Sistema de seguimiento de trayectorias de migración circular
Alianzas Estratégicas
Sector público:
- Acuerdos marco con SENA para desarrollo curricular conjunto
- Convenios con gobiernos de Bogotá y Medellín para cofinanciación
- Articulación con OCE-AECID para coordinación operativa
Sector privado:
- Alianzas con empresas de tecnología sanitaria para transferencia de dispositivos
- Convenios con clínicas y hospitales para prácticas profesionales
- Acuerdos con plataformas digitales para escalamiento de servicios
COHERENCIA DE POLÍTICAS
Articulación con política nacional
Política Integral Migratoria (Ley 2135/2021):
- Alineación con objetivo de migración laboral ordenada y beneficiosa
- Contribución al desarrollo de capacidades técnicas de población migrante
- Fortalecimiento de mecanismos de protección social transnacional
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez:
- Contribución a meta de cobertura universal de servicios de cuidado
- Desarrollo de red territorial de prestadores especializados
- Fortalecimiento de sistemas de información sectorial
Coordinación institucional nacional
Ministerio del Trabajo:
- Articulación en desarrollo de marco de cualificaciones laborales
- Coordinación en programas de formalización del empleo doméstico
- Alineación con política de trabajo decente
Ministerio de Salud y Protección Social:
- Integración con programas de atención domiciliaria existentes
- Articulación con política de salud mental comunitaria
- Coordinación en desarrollo de estándares de calidad asistencial
ICBF:
- Complementariedad con programas de primera infancia
- Articulación en formación de cuidadores especializados en infancia
- Coordinación en prestación de servicios integrales familiares
Alineación con agendas territoriales
Plan de Desarrollo Bogotá:
- Contribución a «Bogotá Cuidadora» como programa bandera
- Articulación con estrategia de envejecimiento activo
- Complementariedad con programas de economía naranja
Plan de Desarrollo Medellín:
- Alineación con «Medellín Futuro» en component de innovación social
- Contribución a estrategia de ciudad educadora
- Articulación con programas de emprendimiento social
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Marco de Resultados Colombia
Teoría de Cambio: Si fortalecemos las capacidades básicas de organizaciones locales para prestación de servicios de cuidados y establecemos mecanismos simples de migración circular, entonces se generarán 300 empleos locales, se reducirán las brechas de acceso a cuidados y Colombia desarrollará experiencia práctica replicable.
Indicadores de Impacto Específicos
Indicadores demográficos y sociales
- Tasa de cobertura de servicios de cuidados: Del 23% al 40% (primera infancia), del 12% al 25% (cuidados de larga duración)
- Brecha de participación laboral femenina: Reducción del 25.5% al 20%
- Tiempo dedicado al trabajo no remunerado (mujeres): Reducción de 33.2 a 28 horas/semana
Indicadores de migración circular
- Número de trabajadores en programa piloto: 200 personas (2024-2027)
- Tasa de retorno con competencias mejoradas: 80%
- Satisfacción con servicios de acompañamiento: >85%
Indicadores de desarrollo sectorial
- Número de organizaciones fortalecidas: 15 organizaciones
- Empleos directos generados: 800 puestos
- Cobertura territorial: 8 municipios con servicios implementados
Sistema de Monitoreo Participativo
Estructura de seguimiento:
- Comité de Seguimiento Nacional: CECODE, FAONG, OCE-AECID, gobiernos de Bogotá y Medellín
- Observatorios territoriales: Medellín (FAONG), Bogotá (Universidad Nacional)
- Grupos focales beneficiarios: Reuniones trimestrales con trabajadores y familias usuarias
Herramientas de recolección:
- Encuestas semestrales a beneficiarios de certificación
- Seguimiento mensual de empresas sociales incubadas
- Evaluaciones anuales de impacto territorial
- Panel de indicadores en tiempo real (dashboard digital)
Evaluaciones Programadas
Evaluación de línea base (2023):
- Caracterización detallada del sector de cuidados en territorios priorizados
- Mapeo de actores institucionales y organizaciones del tercer sector
- Análisis de brechas de capacitación y certificación profesional
Evaluación intermedia (2025):
- Análisis de efectividad de programas de certificación implementados
- Evaluación de procesos de incubación de empresas sociales
- Medición de cambios en indicadores de participación laboral femenina
Evaluación final (2027):
- Medición de impacto integral del programa en territorios de intervención
- Análisis de sostenibilidad de organizaciones fortalecidas
- Evaluación de replicabilidad de modelos desarrollados
- Sistematización de lecciones aprendidas para escalamiento regional
ACTORES Y ALIANZAS
Partners Estratégicos Principales
FAONG (Federación Antioqueña de ONGs):
- Rol: Coordinación territorial y articulación de organizaciones de base
- Capacidades: Red de 180 organizaciones asociadas, experiencia en gestión de programas sociales
- Contribución específica: Identificación de beneficiarios, seguimiento territorial, sistematización de experiencias
Gobierno de la Ciudad de Bogotá:
- Rol: Cofinanciación y articulación con políticas distritales
- Capacidades: Presupuesto anual de $850 millones para programas de cuidados
- Contribución específica: Infraestructura, marco regulatorio local, escalamiento de servicios
Gobierno de la Ciudad de Medellín:
- Rol: Centro de excelencia y hub de innovación sectorial
- Capacidades: Ecosistema de innovación, alianzas público-privadas consolidadas
- Contribución específica: Laboratorio de innovación, formación especializada, transferencia tecnológica
OCE-AECID Colombia:
- Rol: Coordinación técnica y articulación con cooperación española
- Capacidades: Experiencia en gestión de programas de cooperación, relaciones institucionales
- Contribución específica: Seguimiento técnico, articulación con contrapartes españolas, reporting institucional
Actores Institucionales Complementarios
Sector Educativo:
- SENA Nacional: Desarrollo curricular y certificación masiva
- Universidad de Antioquia: Investigación aplicada y observatorio
- Universidad Nacional: Análisis de políticas públicas
- Universidad Javeriana: Formación especializada en psicología del cuidado
Sector Salud:
- Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín): Prácticas profesionales especializadas
- Hospital La Samaritana (Bogotá): Desarrollo de protocolos de atención domiciliaria
- IPS Universitaria: Investigación en telemedicina y cuidados remotos
Sector Privado:
- Empresas de tecnología médica: Transferencia de dispositivos de cuidado domiciliario
- Plataformas digitales de servicios: Escalamiento comercial de modelos desarrollados
- Cooperativas de trabajo asociado: Formalización de trabajadores del sector
Organizaciones del Tercer Sector
Organizaciones de mujeres:
- Corporación Casa de la Mujer: Especialización en derechos laborales de trabajadoras domésticas
- Fundación Mujer y Futuro: Formación en emprendimiento femenino
- Red Nacional de Mujeres: Incidencia en políticas públicas de género
Organizaciones de migrantes:
- Fundación Scalabrini: Atención a población migrante venezolana
- SINTRADOMÉSTICO: Sindicato de trabajadoras domésticas
- Pastoral Social: Red de atención comunitaria
Organizaciones de personas mayores:
- FIAPAM Antioquia: Federación de asociaciones de adultos mayores
- Fundación Acción Interna: Innovación en servicios gerontológicos
- AMAM (Asociación de Médicos Adulto Mayor): Formación especializada
Estructura de Gobernanza
Comité Directivo Nacional:
- Presidente: Director CECODE Colombia
- Vicepresidente: Director Ejecutivo FAONG
- Vocales: Representantes de gobiernos de Bogotá y Medellín, Director OCE-AECID
- Secretaría Técnica: Equipo especializado CECODE-FAONG
Comités Territoriales:
- Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social, organizaciones de mujeres, universidades
- Medellín: Secretaría de Inclusión Social, FAONG, Universidad de Antioquia
- Antioquia: FAONG, organizaciones municipales, SENA regional
Comité Técnico de Migración Circular:
- Coordinación: CECODE-OCE/AECID
- Participación: MinTrabajo, Cancillería, organizaciones de migrantes
- Funciones: Diseño operativo, seguimiento de casos, evaluación de impacto
IMPLEMENTACIÓN
Fases de Implementación
Fase I – Establecimiento y Diseño (2023-2024):
Hitos 2023:
- Q4/2023: Renovación ficha país CECODE y firma de acuerdos marco con FAONG
- Q4/2023: Establecimiento de comités directivos y territoriales
- Q1/2024: Diseño de currículo de certificación con SENA Nacional
Hitos 2024:
- Q1/2024: Lanzamiento de centro de excelencia en Medellín
- Q2/2024: Inicio de programa piloto de migración circular (Primera cohorte: 200 personas)
- Q3/2024: Implementación de plataforma digital de certificación
- Q4/2024: Incubación de primeras 15 empresas sociales
Fase II – Despliegue y Escalamiento (2024-2026):
Hitos 2025:
- Q1/2025: Extensión a 10 municipios de Antioquia
- Q2/2025: Segunda cohorte migración circular (300 personas)
- Q3/2025: Evaluación intermedia y ajustes metodológicos
- Q4/2025: Lanzamiento de observatorio nacional desde Medellín
Hitos 2026:
- Q1/2026: Implementación en 15 municipios adicionales
- Q2/2026: Tercera cohorte migración circular (500 personas)
- Q3/2026: Sistematización de metodologías para transferencia regional
- Q4/2026: Consolidación de 50 empresas sociales operativas
Fase III – Consolidación y Transferencia (2026-2027):
Hitos 2027:
- Q1/2027: Evaluación final de impacto integral
- Q2/2027: Conferencia regional de resultados en Bogotá
- Q3/2027: Transferencia de responsabilidades a contrapartes nacionales
- Q4/2027: Cierre técnico y diseño de estrategia post-2027
Cronograma de Actividades Críticas
Desarrollo de Capacidades (2023-2025):
- Formación de 12 formadores especializados (SENA, FAONG)
- Certificación de 3,000 trabajadores en competencias básicas de cuidados
- Implementación de 8 cursos técnicos
- Fortalecimiento de 45 organizaciones de la red FAONG
Migración Circular (2024-2027):
- Diseño y firma de acuerdo operativo Colombia-España
- Implementación de 2 cohortes con 200 trabajadores totales
- Desarrollo de protocolo básico de acompañamiento
- Evaluación de impacto en familias participantes
Desarrollo Territorial (2024-2026):
- Implementación en 8 municipios seleccionados
- Establecimiento de servicios en Medellín y 2 municipios de Antioquia
- Desarrollo de modelo básico urbano-rural
- Consolidación de red local de 15 organizaciones prestadoras
Estructura Operativa
Coordinación Nacional:
- Sede principal: Bogotá (articulación institucional)
- Sede técnica: Medellín (centro de excelencia y observatorio)
- Coordinación territorial: FAONG (implementación regional)
Equipos Especializados:
- Equipo de Certificación: 8 especialistas (SENA, universidades, CECODE)
- Equipo de Migración Circular: 5 especialistas (CECODE, OCE-AECID, MinTrabajo)
- Equipo de Empresas Sociales: 6 especialistas (FAONG, gobiernos locales)
- Equipo de M&E: 4 especialistas (universidades, CECODE)
Mecanismos de Coordinación:
- Reuniones de comité directivo: Trimestrales
- Reuniones técnicas territoriales: Mensuales
- Evaluaciones de progreso: Semestrales
- Sistematización de experiencias: Anuales